DSV | Corporate Legal Advice

Paraguay, protagonista en los mercados internacionales de carbono: ¿Están las empresas preparadas para el nuevo marco legal?

Asunción, mayo 2025 – El reciente acuerdo entre Paraguay y Singapur para la colaboración en mercados de créditos de carbono marca un antes y un después en la historia ambiental y económica del país. Firmado por los ministros de ambos países con la presencia del presidente Santiago Peña, este hito posiciona a Paraguay como un actor estratégico en la cooperación climática global.

Este tratado permitirá canalizar financiamiento climático hacia proyectos sostenibles que impacten positivamente a nivel local: generación de empleo, eficiencia energética, reducción de la contaminación y una mejor gestión de residuos. Pero también abre un nuevo escenario para las empresas paraguayas, que deberán adaptarse rápidamente a estándares internacionales en materia de sostenibilidad y cumplimiento.

Un acuerdo que transforma el contexto empresarial y legal

Este Acuerdo de Implementación no solo representa una oportunidad de desarrollo, sino que introduce nuevas exigencias regulatorias para el sector privado. Las empresas que operan en Paraguay —tanto locales como extranjeras— estarán cada vez más expuestas a evaluaciones internacionales en materia de impacto ambiental, transparencia y cumplimiento de políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).

Desde DSV Corporate Legal Advice, observamos cómo este tipo de convenios internacionales redefinen la estructura legal del mercado. Si bien no implican de forma inmediata una nueva legislación interna, sí elevan el estándar de cumplimiento requerido para acceder a financiamiento, atraer inversión o participar en programas de cooperación internacional.

La advertencia anticipada del Dr. Marcelo Volpe

En 2024, el Dr. Marcelo Volpe, especialista en derecho bancario y corporativo, ya lo anticipaba en una entrevista con el diario 5 Días: los bancos y las empresas se enfrentan a una nueva era donde la sostenibilidad no es una opción, sino una obligación estratégica.

“Los bancos se encuentran en un punto de inflexión. Las nuevas regulaciones están transformando sus operaciones diarias y obligan a adoptar modelos predictivos que integren riesgos climáticos, sociales y de gobernanza en tiempo real”, señaló Volpe.

También advirtió sobre un fenómeno en crecimiento: demandas legales contra instituciones que financian industrias contaminantes. Esta tendencia, que ya tiene precedentes en Europa y Asia, podría eventualmente impactar en América Latina si los marcos regulatorios se alinean con los tratados ambientales multilaterales.

Lee la entrevista completa: https://dsvestudio.com/el-dr-marcelo-volpe-y-los-desafios-de-la-sostenibilidad-financiera/

¿Qué implica esto para las empresas paraguayas?

Empresas de todos los tamaños deberán prepararse para:

  • Evaluaciones de impacto ambiental más rigurosas para acceder a financiamiento o licitaciones.
  • Transparencia en la trazabilidad de sus operaciones, especialmente en sectores como agroindustria, energía o infraestructura.
  • Alineación de sus políticas internas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
  • Implementación de estrategias ESG robustas, no solo por cumplimiento, sino como ventaja competitiva.

Aquellas que lideren la transición hacia una economía baja en emisiones no solo estarán mejor posicionadas a nivel comercial, sino que también serán vistas como aliadas confiables por inversionistas internacionales.

¿Cómo puede ayudar DSV?

En DSV Corporate Legal Advice acompañamos a nuestros clientes en este nuevo contexto legal, brindando asesoramiento integral en:

  • Estructuración legal de proyectos sostenibles, tanto públicos como privados.
  • Asesoría en programas de financiamiento verde y créditos de carbono.
  • Cumplimiento de marcos ESG y normativas internacionales.
  • Auditoría legal y debida diligencia ambiental en fusiones, adquisiciones y asociaciones estratégicas.
  • Representación en arbitrajes y litigios relacionados con derecho ambiental y comercial.

Como lo expresó el ministro Rolando De Barros Barreto, este acuerdo “marca un hito en la consolidación de Paraguay como actor clave en los mercados internacionales de carbono”. En DSV compartimos esa visión y trabajamos para que nuestros clientes estén preparados para este cambio de paradigma.

Conclusión: una nueva era para hacer negocios en Paraguay

El acuerdo con Singapur es mucho más que un tratado bilateral: es una señal clara del rumbo que está tomando el país. En este nuevo entorno, las empresas que tomen decisiones informadas, sostenibles y legalmente estructuradas serán las que lideren el desarrollo económico del Paraguay del futuro.

Desde DSV, reafirmamos nuestro compromiso de asesorar con excelencia a quienes quieran ser parte activa de este proceso.

Scroll al inicio